El Emirato de Fujairah, está situado en el Golfo de Omán frente a un mar, el Mar Arábigo, de aguas profundas y una gran riqueza en piscícola. Tiene tan solo 1150 Km 2 y unos 140.000 habitantes, de los que solamente el 20% son emiratíes. Es uno de los territorios más pequeños de los 7 que conforman los Emiratos Árabes Unidos E.A.U.
Fujairah es el único de los Emiratos que no está situado en el Golfo Pérsico, propiamente, y el más montañoso de todos ellos. Su territorio separa las dos partes que componen el vecino Sultanato de Omán.
Desde 1974 el Emirato está gobernado por el jeque Hamad bin Muhammed al Sharqui. Su fiesta nacional es el 2 de diciembre, fecha en la que Fujairah se incorporó a los recién creados E.A.U., en 1971.
La Bandera Nacional
Es común a los 7 emiratos de E.A.U
Nuestro guía nos comentó el motivo de cada uno de los cuatro colores que la componen :
– Rojo por la sangre derramada en las luchas
– Blanco por la paz de la unión de los 7 emiratos
– Negro por el Petróleo
– Verde por los Oasis, además de ser el color del Islam.
Economía
Históricamente el Emir de Fujairah no cobraba impuestos a los comerciantes que llegaban al país, cosa que si hacían en otros países del entorno. De esta manera animaba el comercio hacia Fujairah y a muchos mercaderes les concedía la nacionalidad.
Los comerciantes traían perfumes que se usaban mucho y también la madera que no existía en este emirato; se importaba de fuera, de lejos y era muy cara. Por eso era tradición que se heredaran las puertas y las ventanas de las casas.
Fujairah es un emirato pobre porque no tiene petróleo, pero vive gracias a su puerto, que por dar directamente al Mar Arábigo, evita a los barcos que comercian con los E.A.U. el tránsito por el inquietante y congestionado Estrecho de Ormuz. Por eso se dice que ha pasado de ser un país de pescadores y campesinos a ser un puerto de contenedores. Al tiempo que trata de desarrollar el turismo.
Fujairah también tiene su “sky line”, que es modesto, gracias a las inversiones de sus vecinos Dubai y Abu-Dhabi. Pero su autentico corazón comercial es Khor Fakkan: el puerto petrolero y de contenedores. Allí recibe por oleoductos subterráneos gran parte del petróleo de los demás emiratos y lo exporta desde sus inmensos muelles. Pudimos contar más de 60 barcos y petroleros fondeados en la bahía a la espera de ser cargados. Inmenso es también el puerto de contenedores y en él existe un auténtico poblado de trabajadores del puerto, que viven en dos pisos de contenedores superpuestos, con unas barras añadidas a modo de balcones suspendidos. Ciertamente Fujairah ha sabido utilizar la ventaja de su situación geo-estratégica, para convertirse en el puerto comercial de los E.A.U.
La vida cotidiana
Hay 2.000 empresas inversionistas totalmente extranjeras que no pagan impuestos y llevan el 100% de su administración. Si la empresa es mixta, con participación accionarial de empresas u organismos los E.A.U., el capital foráneo nunca puede superar el 49 %, y sus ganancias se reparten proporción. De esta manera, los Emiratos se aseguran el control decisorio en este tipo de empresas. Deben contar al menos con dos empleados emiratíes en el staff directivo y pagarles un mínimo de 15.000 dírhams ( AED) al mes, 3.000 euros aproximadamente.
Los emiratíes – también los de Fujairah – únicamente trabajan como funcionarios del gobierno o en el alto staff de las empresas extranjeras. Los europeos suelen trabajar en temas técnicos o turísticos casi exclusivamente. Los extranjeros, cuando acaban su contrato de trabajo, disponen de un mes para encontrar otro nuevo empleo. Si no lo consiguen, tienen que abandonar el país. El Estado no les mantiene en paro.
El salario mínimo es de 5.000 AED al mes, unos 1.000 euros. La comida y la ropa es barata. Las viviendas sin embargo, tienen alquileres altos: de media unos 6.000 AED mensuales, es decir más de 1.000 euros. Además se debe de pagar una anualidad completa por adelantado. Y si se cancela el alquiler antes del año, ese depósito no se reintegra.

Es un país muy seguro; no hay delincuencia, ni alcoholismo, ni estupefacientes; quizás porque todo ello está severamente perseguido y penado. A los ladrones se les condena a 2 años de cárcel y cada viernes reciben 40 azotes. Y al finalizar la pena son expulsados del país. Y si los expulsan de Fujairah, no pueden volver a entrar en ningún país árabe del mundo. A los gays también se les deporta. La pena de muerte existe y se aplica en los casos de abusos sexuales, el tráfico de drogas y los asesinatos.
The Heritage Village. La Aldea Tradicional

Nuestra primera visita fue a este curioso lugar, dedicado a mostrar los modos de vida tradicionales, el folklore, costumbres y artesanías del país. Está construido íntegramente con productos extraídos de la palmera y adobe. La estructura recuerda vagamente a un pequeño fuerte del lejano oeste americano. Al entrar, se ofrece al visitante un café de bienvenida más un dátil.
El país tiene buenas reservas de aguas subterráneas y en el Heritage Village recrean el sistema tradicional de extracción para el regadío en los oasis. El agua del pozo se extraía en bolsas de piel de camello, mediante una noria de tiro único arrastrada por un cebú. Luego se distribuía por todo el oasis a través de los canales de riego. Los módulos de cultivo eran aproximadamente de 1 x 1 metro.

Un grupo de hombres vestidos con la vestimenta tradicional nos recibe ejecutando una danza ancestral, entonando cantos rituales de bienvenida, en tanto que las mujeres, protegidas con “burkas metálicos” que solo les tapan parte del rostro, muestran la factura de las diversas artesanías del emirato. Un «campesino», con su tradicional asno tirando de un ancestral y primario carrito de madera de palma, pasea a los visitantes que así lo desean, por el interior del recinto
La Fortaleza Real

Construida en el siglo XVI sobre una colina, pertenece a la familia Seik Hamas Al Charki. Domina un atractivo oasis con su pueblo antiguo donde los ricos vivían en casa de adobe y los pobres en casas hechas de madera de palma que tenían una peculiaridad: las maderas en verano se ponían muy juntas para evitar el inmenso calor; y en invierno mas separadas para respirar mejor. Esta en proceso de restauración y solo se visita el patio central. En esta parte vieja de la ciudad ó centro histórico, se puede pasear por las callejuelas con algunos edificios tradicionales y llegar hasta el cercano Museo.
El Museo Arqueológico
Este pequeño museo tiene solamente 4 salas pero resulta interesante.
Destacan, entre los elementos de Prehistoria, los apartados dedicados a los yacimientos neolíticos de Hu Qidfa ( al Norte del país), con tumbas y herramientas del II milenio A. de C.

En Etnografía se exhiben todo tipo de amuletos y perfumes, entre ellos unos especiales que se usaban para combatir el olor de los camellos ( agua de rosas ), así como todo tipo de útiles para el trabajo con estos animales esenciales en el desierto, etc. También hay una sección dedicada a las Dagas, de las que cada familia o tribu tenía su propio diseño de adornos para reconocerse en el desierto entre ellos. Algunas llevan piedras preciosas incrustadas. En la pubertad se regalaba a cada joven una daga lo que conllevaba ya la mayoría de edad.
Termina el museo con colecciones de monedas; trajes, artesania y joyería beduina; así como varias maquetas de diversos fuertes.
El Mercado del Pescado
Este mercado muestra la riqueza piscícola de la costa de Fujairah y del Mar Arábigo en general. Hay una variedad de especies espectacular. Todo está muy limpio y reluciente. Los vendedores, hindúes en su mayoría, visten con monos de color azul claro con gorro y delantal blanco. En el centro de la sala del mercado, en torno a una fuente, un grupo de hombres se afanan en limpiar y trocear el pescado con gran ajetreo y en plena algarabía. Es todo un espectáculo impresionante. Fantásticos pescados de todos los tamaños y colores, sepias y mariscos diversos, recién pescados…. Nos llamó la atención la abundancia de tiburón negro, una especie muy apreciada en el Mar de Omán, de unos 60 cms de largo, que según nos contaron, se come en tiras, secándolo y salándolo al sol, como se hace con el bacalao en las Islas Lofoten.
Fujairah es autosuficiente en alimentos y mercados. Las verduras se riegan con el sistema “gota a gota” y por eso dan ejemplares muy pequeños. En el mercado vimos unos calabacines y berenjenas enanas que nos aseguraron eran muy sabrosas.
La Mezquita de Al Badiyah

Está situada unos 8 Km hacia el norte de la ciudad. Es una estructura muy sencilla y tradicional hecha en barro y ladrillo, con cuatro pequeñas cúpulas. No tiene minaretes y es muy pequeña pues solo caben 20 personas. De hecho la mayor parte de los fieles, hombres, que vimos en la oración del mediodía, estaban realizando sus plegarias en el pequeño patio que antecede al recinto sagrado.
Se construyó en 1412, y es la más antigua de Fujairah y también de los Emiratos.Ubicada junto al oasis de Al Bidiya, aquí tiene lugar cada año un Festival de Arte Islámico . En un risco cercano a esta mezquita se conservan unas torres defensivas portuguesas de 1498. Cerca tiene un pueblecito pesquero habitado desde miles de años, con sus excavaciones arqueológicas.
El 80% de los habitantes de Fujaira son musulmanes. Los no musulmanes pueden visitar la mezquita.
La Costa y las Playas
Regresando hacia Khor Fakkan y el muelle de cruceros, pasamos por toda la Costa, una inmensa playa con un buen paseo marítimo adornado con abundante arbolado. Allí se encuentran los mejores lugares para practicar buceo de todos los Emiratos. En los alrededores del pueblo pesquero hay diversos enclaves para bucear bien con botella como con tubo y aletas. Pero, ese día era la Fiesta Nacional, el 2 de diciembre, y las familias estaban reunidas en las playas, celebrándolo. Observamos como las mujeres estaban completamente vestidas y entre las más jóvenes, algunas llevaban un Burkini, una prenda negra de lycra que cubre todo el cuerpo menos la cara, manos y pies. Algunas, se ponen por encima una bata para no marcar tanto el cuerpo. Parece que los lunes cierran la playa solo para mujeres y algunas usan bikini normal.
Para la mujer, la mayoría de edad es a los 21 años. Entre ellas se saludan juntando la nariz pero no se besan. Jamás dan la mano y mucho menos besos en público a los hombres.
Adios Fujairah
Atravesando un mar de contenedores, llegamos al muelle donde está atracado nuestro barco, blanco y luminoso, en contraste con el entorno de un puerto industrial. Hemos descubierto desde lejos la silueta familiar de sus chimeneas amarillas y azules..
Esta noche cruzaremos el Estrecho de Ormuz en navegación hacia una nueva escala de este delicioso Crucero por el Golfo Pérsico. ¡ Nos vemos allí !