Conociendo argelia un país lleno de historias.

Breve historia

Los cabilios, chaoui, chenoui, beni snous, mozabíes, izenten, matmati y tuaregs son los grupos étnicos que bajo la denominación bereberes (palabra de origen latín que significa bárbaros) han vivido durante miles de años en lo que hoy es Argelia.

Los bereberes se llaman a sí mismos imazighen (amazigh en singular) cuyo significado en español es “hombres libres”. Su lengua, el tamazight, es de la rama camítica en el tronco de las lenguas afroasiáticas. Bajo el emperador Dioclesiano (s. II) el actual territorio argelino se convirtió en parte del Imperio romano.

Los vándalos invadieron el territorio en 430 DC, siendo expulsados en el siglo VI por las tropas del Emperador romano Justiniano I, quien recuperó el territorio para el Imperio Bizantino hasta la llegada de los árabes en el siglo VIII. Esta invasión representó la impronta más profunda, la que marcaría el desarrollo cultural del país. Como consecuencia, los pueblos bereberes de la actual Argelia fueron dotados de la lengua árabe e introducidos en el Islam. Vale la pena destacar al respecto, que el árabe dialectal que popularmente se habla en Argelia es parte del árabe daríya (árabe del Magreb), una mezcla en la que hay neologismos y barbarismos tomados del bereber, del francés, del italiano y del árabe que se hablaba en Al Andalus. Este árabe argelino es actualmente utilizado por prácticamente toda la población del país.

En 1830, comienza la colonización francesa a Argelia. En 1848 se convirtió en un departamento de Francia. Durante este período, los franceses concentraron el poder político y económico, dejando en la periferia del poder y en la exclusión a las mayorías oprimidas. Se iniciaron luchas de resistencia contra Francia, que fueron aplastadas sangrientamente por el país europeo.

Entre noviembre de 1954 y julio de 1962 se desarrolla la Guerra de Argelia,  un período deLa Independencia de ArgeliaLa Independencia de Argelia lucha encabezado por el Frente Nacional de Liberación de Argelia (FLN) apoyado por habitantes originales del país. La guerra terminó con la suscripción de los compromisos acordados entre las partes en los llamados Acuerdos de Evian, entre los que destaca el alto al fuego y la celebración de un referéndum, tras el cual Argelia alcanzó su independencia el 5 de julio de 1962. Significó también la expatriación de minorías nacidas en Argelia como judíos y colonos europeos de origen francés, italiano y español (los llamados pies negros). El primer presidente del país fue Ahmed Ben Bella, figura de la independencia argelina y uno de los principales fundadores del Frente de Liberación Nacional (FLN), quien inició la vía del socialismo argelino.

El segundo presidente, Houari Boumedienne (1965-1978), llegó al poder a través de un Golpe de Estado a Ben Bella, y fue uno de los presidentes más emblemáticos del país. En términos generales continuó con el modelo socialista, en el que privilegió el gasto social (viviendas, educación y salud), la nacionalización de los hidrocarburos así como la construcción de infraestructura, que había sufrido graves daños infringidos por Francia durante la guerra de independencia. En lo internacional, Boumedienne obtuvo importantes logros que lo catapultaron como líder del Tercer Mundo; organizó en 1973 y 1975 dos Cumbres del NOAL, celebró en Argel la I Cumbre de la OPEP en 1975, brindó importante apoyo a los movimientos de liberación nacional de África, Asia y América Latina, y con su canciller (el actual Presidente Abdelaziz Buteflika) Argelia liderizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) de 1974, en defensa de un nuevo orden económico internacional.

A la muerte de Boumedienne en 1978, y tras el gobierno interino de Rabah Bitat, fue electo como Presidente Chadli Bendjedid quien introdujo una radical ruptura con el modelo socialista con miras a la instalación de una economía de libre mercado bajo las directrices del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de la agudización de la crisis económica interna por la baja sostenida de los precios del petróleo y el contexto de una economía no diversificada. Estas políticas afectaron profundamente a la población, en quienes se produjo un rechazo hacia el FLN y el modelo de partido único sostenido hasta entonces. Durante los años ochenta, las manifestaciones de calle estaban a la orden del día, con su punto álgido en 1988, año en el que se produjeron revueltas populares con decenas de ciudadanos muertos y que fue el inicio de una revuelta social que marcó a la sociedad argelina hasta el presente.

A finales de los ochenta, el Gobierno renegoció la deuda externa con el FMI e inició la aplicación del programa de ajuste macroeconómico del organismo multilateral. Ese año se produce la reforma constitucional que abrió campo a las primeras elecciones multipartidistas. A finales de los ochenta, las necesidades sociales insatisfechas de la población sirvieron de base a la emergencia política del islamismo fundamentalista del Frente Islámico de Salvación (FIS), el cual ganó adeptos en la población, sobre todo entre los más pobres.

Frente Islámico de SalvaciónFrente Islámico de Salvación

En 1990, el FIS alcanzó la victoria en las elecciones municipales. En 1991, en el marco de la primera vuelta de las elecciones legislativas, el FIS obtuvo una votación significativa lo que llevo al Ejército a tomar la decisión de anular la segunda vuelta de aquel proceso electoral (1992) para impedir el triunfo del grupo islamista y Chadli Bendjedid fue obligado por el Ejército a renunciar a la presidencia. Entonces los militares establecieron el Alto Consejo de Estado, el cual declaró el estado de excepción.

Tras el encarcelamiento de los principales líderes del FIS, el Ejército Islámico de Salvación (brazo armado de esa organización) y los salafistas iniciaron una guerra de guerrillas contra el sector de seguridad y defensa del gobierno argelino, lo que dio inicio a una guerra civil sangrienta, periodo conocido como “decenio negro”, que se caracterizó por su complejidad, crueldad extrema y anarquía. En esta guerra civil, murieron miles de civiles por cuenta de bando y bando. Del lado contrario al sector de seguridad y defensa del Estado, se encontraban el Movimiento Islámico Armado (MIA), el Grupo Islámico Armado (GIA), el Ejército Islámico de Salvación y  el Frente Salafista por la Predicación y el Combate (GSPC), que en 2006 devendría en Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI), el cual continúa activo en la actualidad en Argelia. Al Estado Mayor del ejército argelino se le atribuye la creación en 1994 de organizaciones paramilitares llamadas Grupos de Legítima Defensa (GLD), con el objeto de recabar información y enfrentarse a los grupos islamistas armados en las zonas rurales.

En 1994 se iniciaron los esfuerzos de paz entre estos dos sectores enfrentados (el militar y los fundamentalistas islámicos) con la realización en Roma de la Plataforma de San Egidio, pero no se obtuvieron resultados concretos hasta el Plan de Concordia Nacional, sometido a referéndum y aprobado en 1999 por la Asamblea Popular Nacional, documento que ofreció amnistía y reinserción social a todos los combatientes fundamentalistas, siempre que no estuvieran involucrados en hechos de sangre. Gracias a esta reinserción, muchos de los antiguos combatientes del FIS son actores económicos importantes sobre todo en el sector comercial y en el informal. En el 2000, Ejército Islámico de Salvación y el Gobierno, ya con Buteflika como Presidente, firmaron el Tratado de Paz que permitió dar el indulto de todos los miembros del FIS, en el marco de un estricto control institucional en el cual se ratifica la ilegalidad de esa organización islamista, cuyos principales líderes viven hoy en día en Catar. Sin embargo, los salafistas representados en el Grupo Islámico Armado (GIA) y en el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC) se negaron a la firma del acuerdo y continuaron sus acciones armadas. En 2004, el GIA fue disuelto por la actuación militar del Estado. Se estima que aquella Guerra Civil dejo un saldo aproximado de 200.000 muertos, especulándose incluso un número mayor. En Argelia existen Comités de Derechos Humanos que continúan reclamando al Estado por el paradero de sus familiares desaparecidos, como por ejemplo la Liga Argelina de Defensa de los Derechos Humanos, creada durante el decenio negro.

Abdelaziz ButeflikaAbdelaziz ButeflikaEl Presidente Buteflika continuó su plan de pacificación a través de la firma de la Carta por la Paz y por la Reconciliación Nacional (2005). Aunque esta Carta fue sometida a referéndum, algunas organizaciones de derechos humanos (Liga Argelina de Defensa de los Derechos Humanos) y partidos de oposición tanto de derecha (Agrupación por la Cultura y la Democracia [RDC]) como de izquierda (Frente de las Fuerzas Socialistas [FFS]) han hecho fuertes críticas a la misma, al considerarla un obstáculo para la paz y la memoria colectiva, toda vez que opinan que dicha Carta sería una vía a la impunidad de los actores militares involucrados en aquel conflicto. Por su parte, otros sectores, en particular los favorables al gobierno, opinan que la Carta es la única vía para mantener la paz en Argelia.

A pesar de todos estos esfuerzos por la paz, el enfrentamiento entre las fuerzas militares y de seguridad del Estado y los salafistas del GSPC (actual AQMI) continúa, aunque muy reducido en comparación con el decenio negro. Esta violencia está presente particularmente en el interior y en las fronteras de Argelia, donde el AQMI realiza ataques periódicos de baja intensidad, incluyendo atentados suicidas, contra las fuerzas militares gubernamentales y sus instalaciones así como también contra objetivos civiles. Estos episodios suelen aumentar en épocas electorales o en situaciones decisivas para el país.

Historia común con Venezuela

Francisco de Miranda, siendo Capitán en el Ejercito Real de España, fue enviado, en julio de 1775, con las tropas españolas destinadas a atacar Argel.

La operación militar fracasó y Miranda logró escapar milagrosamente a pesar de estar herido en las piernas y de que su mosquete había sido destrozado por una bala enemiga.

Prócer histórico

Emir AbdelkáderEmir Abdelkáder

Nació el 06 de septiembre de 1808, en la ciudad de Muaskar, Argelia.

En 1832 inició el levantamiento contra los franceses llamando a la Guerra Santa y puso sitio a Orán. Proclamado Príncipe de los Creyentes (Emir) en 1832, prosiguió la guerra contra los franceses hasta que en el Tratado de Tafna (1837) se le concedió el control de la provincia de Orán y una parte de la de Argel. En 1839 atacó la Mitidja, pero fue derrotado por las tropas francesas, que en 1843 completaron la ocupación de Argelia.

Refugiado en los confines de Marruecos, intentó continuar la lucha. La derrota de su aliado, el sultán marroquí ‘Abd al-Rahmán, en la batalla de Isly (1844) le forzó a entregarse a los franceses en 1847.

Fue internado en Francia, hasta que en 1852 se le dio la libertad con honores. Durante este periodo escribió al-Mirad al-Hadd, un breve escrito donde defendía el Islam de los ataques de un cura. Partió hacia Oriente, residiendo primero en Bursa-Turquía (1853) y luego en Damasco-Siria (1855), donde vivió hasta su muerte. De esta época los historiadores han reseñado su actuación en las revueltas de los drusos, donde protegió a los cristianos de las matanzas, por lo cual se le concedió la medalla de honor de la República  de Francia. Falleció en Damasco, el 26 de mayo de 1883. Sus restos fueron trasladados a Argelia en 1966, por petición de este país donde es considerado un héroe nacional.

Figuras revolucionarias

Ahmed Ben BellaAhmed Ben Bella

Nació el 25 de diciembre de 1916, en Maghnia, Argelia. Fue Primer Ministro (1962-63) y Presidente (1963-65) de Argelia.

Miembro del clandestino Messali Hadj, pronto se convirtió en uno de los llamados «Jóvenes Turcos», en 1948, al considerar que era una ilusión el pensar que Francia accedería a la independencia de Argelia democráticamente. Con otros militantes del partido Messali Hadj, fundó la Organizaction Spéciale (OS) cuyo objetivo era el levantamiento en armas lo más rápidamente como posible.

Después de robar el correo a Orán (1950) para obtener fondos para el movimiento nacionalista, fue detenido y encarcelado, pero tras dos años de detención consiguió fugarse de la cárcel, volviendo a la militancia clandestina. En noviembre de 1954 Ben Bella y otros dirigentes crearon el Frente de Liberación Nacional (FLN) que pedía una insurrección armada contra los colonialistas franceses.

En 1956 fue arrestado por las autoridades militares francesas. Cuando en 1962 quedó en libertad, los líderes del FLN habían formado un gobierno provisional conservador, mientras el congreso del partido en Trípoli había elegido un gobierno de orientación socialista. Era este último al que Ben Bella se unió.

En 1963 fue elegido Presidente de Argelia, iniciando una serie de reformas políticas, sociales y económicas profundas (socialismo argelino). El 19 de junio de 1965, fue depuesto del cargo y detenido tras el golpe de Estado llevado por Houari Boumédienne. Tras la muerte de Boumédienne en 1978, se aliviaron las restricciones a que estaba sometido, aunque permanecía bajo arresto domiciliario. El 30 de octubre de 1980, fue liberado. Pasó 10 años en el exilio, donde creó, en París, un movimiento de oposición en 1994. Le permitieron volver a Argelia el 27 de septiembre de 1990. Falleció el 11 de abril de 2012, en su domicilio familiar en Argel.

Huari BumedianHuari Bumedian

Nació el 23 de agosto de 1925, en Guelma, Argelia.

Hijo de campesinos, recibió una educación islámica en las universidades de Túnez y El Cairo (1951). En esta ciudad entró en contacto con el movimiento nacionalista argelino y se unió al Frente de Liberación Nacional.

Destacó en la lucha armada por la independencia. Una vez lograda ésta, fue nombrado Ministro de Defensa (1962) y vicepresidente del Gobierno (1963); desde ese puesto se encargó de transformar las fuerzas guerrilleras del FLN en el ejército regular del nuevo Estado. Partidario de implantar un régimen socialista centralizado, en el que el ejército tendría un papel protagonista, se enfrentó con el presidente Ben Bella, quien defendía la descentralización y la supremacía del poder civil. En 1965 le derrocó mediante un golpe de Estado.

Durante los 13 años que permaneció en el poder continuó el modelo socialista y privilegió el gasto público en políticas sociales. En política exterior se aproximó a la Unión Soviética, se alineó con el resto de los países árabes y lideró un bloque de países del tercer mundo.

Su canciller fue Abdelazis Buteflika, quien es actualmente Presidente de la República.

Loading

Rate this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Show Buttons
Hide Buttons

You cannot copy content of this page